viernes, 20 de junio de 2008

Poema 20/Neruda

11/16
Métrica: El poema 20 es un poema de verso libre es decir que no tiene rima
en las últimas palabras del verso. Sus estrofas componen un romance que es
una gran cantidad de estrofas y versos que no tienen rima, es decir que son
versos blancos, que mantiene, sin embargo, una rima interior asonante.
Lenguaje poético: Neruda no utiliza una gran cantidad de recursos estilísticos
para construir su poema 20, por el contrario, opta por palabras simples, pero
cargadas de significado que evocan la nostalgia y la tristeza por el amor
perdido. Este poema está compuesto por determinados signos que permiten
al lector situarse en el marco de desilusión que transmite el poema, que se
refleja en palabras como noche (negra y triste), azul (lágrimas, tristeza) y
astros (lejanía, imposibilidad).
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en este poema
son:
- Paralelismo: repetición de estructuras. “A lo lejos alguien canta. A lo lejos
mi alma no se contenta con haberla perdido” (lin.17) / “La misma noche que hace
blanquear los mismo árboles. Nosotros, los de entonces, y ano somos los mismos”
(lin. 21 – 22).
- Comparación: “y el verso cae al alma como el pasto al rocío” (lin. 14).
- Enumeración: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”
(lin. 14).
- Personificación: “El viento de la noche gira en el cielo y canta” (lin. 4)
- Antítesis: “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero” (lin. 27)
- Metáfora: “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles” (lin.21)
- Antinomia: “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” (lin. 28)
Análisis del contenido del poema – Poema 20
El poema 20 pertenece al poemario “20 poemas de amor y una canción
desesperada” de Pablo Neruda. Como su propio nombre lo indica se trata del
poema 20 de la composición que luego dará paso a la canción desesperada.
“20 poemas de amor y una canción desesperada” tiene como núcleo de unión
el amor que se va repitiendo en cada poema en diferentes grados de
intensidad. El poema 20, es pues, la culminación de este amor.
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
12/16
El motivo principal de la composición no es ya el deseo ardiente de la mujer,
deseo de posesión de su cuerpo, como sucede en el poema número 1, ni se
celebra el sentimiento nostálgico de la amada lejana (poema 6, 7 y 8); sino
que en este último poema el poeta canta el momento de separación y el final
de la relación amorosa. Final de una historia íntima ligada a los inconstantes
impulsos del corazón y del vivir humano (“nosotros los de entonces, ya no somos
los mismos” lin22) y, por tanto, destinada a consumirse y a morir, pero no por
ello aceptada con resignación y pasividad por el poeta. En este poema se
puede apreciar los movimientos que influyeron a Neruda como el simbolismo y
en cierta manera el neoromanticismo.
El poema 20 habla de la desilusión del amor, del fin de una relación. Si
analizamos con detalle los 20 poemas que componen el poemario “20 poemas
de amor y una canción desesperada” podemos ver la evolución del amor que
pasa del deseo más ardiente, a la añoranza, para luego convertirse en el más
profundo amor, que acabará en la desilusión, el rechazo y la nostalgia por el
amor perdido. Y es que el poema 20 habla, precisamente de eso, del amor
perdido, de la nostalgia, del recuerdo y de la bohemia por aquellos dulces
momentos vividos. De esta manera, los versos 1 y 4 connotan el paradigma
de la tristeza (“los versos más tristes”) y del viento que “canta” y anula tal
estado de tristeza llevándosela lejos. El poeta muestra su intención de escribir,
“puedo escribir los versos…”, para rememorar el amor perdido y reflejar su
tristeza. Utiliza, pues, la escritura como elemento purificador que le ayudará a
eliminar su pena, como luego queda demostrado en el último verso “los últimos
versos que yo le escribo”. Palabras como noche, azul y astros reafirman el
sentimiento de tristeza y de imposibilidad del poeta en este momento.
Los versos 5, 6 ,7 y 8 vuelven a reflejar la intención del poeta de escribir para
reafirmarse en su amor perdido y dar a conocer sus verdaderos sentimientos
sobre lo pasado “yo la quise”.”Pensar que no la tengo sentir que la he perdido”,
transparentan indudablemente, junto al temor del enamorado por la pérdida
de la persona amada, el sentido acongojado y melancólico característico de la
poética de la ausencia. El dolor que el poeta experimenta se eleva a una
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
13/16
categoría que borra los datos de la realidad, privilegiando la memoria como
atenuante sentimental que contraponer a la situación actual.
Los versos del 9 al 12 nos hablan de la pérdida del amor, de la ausencia del
ser querido y de la impotencia de ya no poder disfrutar más de ese amor. En
el verso 13, la imagen de la noche, percibida físicamente en su inmensidad,
denuncia la ausencia de la mujer. El verso 14 refleja el paso de un código a
otro, del verso al alma, para darnos a conocer la importancia que tiene para
el poeta contar su historia en versos, en el que nos está dando a conocer su
alma. En el verso 17 hay un cambio sustancial con respecto al resto del
poema, de esta manera, deja de ser el aire el que canta para serlo un
anónimo “alguien canta”. Esto nos da a entender que el poeta se va liberando
del dolor gracias al consuelo que le da la palabra. Los versos 18, 19 y 20 nos
relatan la búsqueda del poeta por la mujer, que a pesar de todo está lejos.
Ausencia y lejanía acaban confundiéndose en una única sensación.
Los versos del 21 al 26 nos transportan al pasado y al presente en los giros
morfosintácticos del poeta que pasa del rechazo a la aceptación. El verso 22
hace referencia al tiempo al decir que ningún ser humano puede volver a ser
como antes. Por otro lado, rechaza el amor por su amada pero da un giro al
confirmar que la amaba profundamente y el dolor que le causa olvidarla. “Es
tan corto el amor y tan largo el olvido”, remite a una antinomia de tipo semántico
que opone la breve duración del sentimiento a la persistente del recuerdo. De
hecho, el recuerdo permite revivir la felicidad del pasado. “El último dolor” está
íntimamente ligado al acto de la escritura. El verso no podrá prologarse, pero
encerrará en el texto el sentimiento del poeta. La posibilidad, expresada en el
inicio de la composición mediante el uso del infinitivo “puedo escribir “, es en el
último verso realidad del presente “y estos sean los últimos versos que yo le
dedique”, este final del poema nos da a entender que el poeta ha liberado su
alma del dolor que le causaba un amor tan profundo y que gracias a la
escritura, en la que aboca todos sus sentimientos, lo ha logrado.

El poeta a su amada.

Poema – El poeta a su amada
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema está compuesto por versos alejandrinos, es decir,
enlazados de 7 en 7. En cuanto a las estrofas que lo componen podemos decir
que se trata de un cuarteto. Su rima es consonante ya que tanto las vocales
como las consonantes riman entre sí.
Lenguaje poético: este poema de César Vallejo está escrito con un lenguaje
sencillo pero lleno de simbologías y metáforas. No hay demasiados recursos
estilísticos que lo adornen pero sí una sombría adecuación del lenguaje a los
elementos cristianos. En “El poeta a su amada” César Vallejo recurre
constantemente a las interpelaciones y al lenguaje funerario que encierran
tras de sí una gran complejidad amorosa. La forma que utiliza Cesar Vallejo
para dar más importancia a unos hechos que a otros es la cursiva, resaltando
así algunos fragmentos sobre otros.
2 Ver anexo página 3
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
8/16
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en El poeta a su
amada son:
- Encabalgamiento: ¡Amada: en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso! (lin. 1-2)
- Personificación: La muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso (lin.6)
- Comparación: los dos moriremos como dos hermanitos (lin.14)
- Metáfora: maderos curvados de mi beso (lin. 2) / hay un viernes santo más dulce
que este beso (lin. 4)
- Símbolo: muerte (lin. 6)
Análisis del contenido del poema – El poeta a su amada
El poeta a su amada pertenece a la primera etapa de composiciones de César
Vallejo. Este poema no está recogido en ningún libro, sino que es un poema
inédito del poeta. La novedad de este poema radica en la temática amorosa
como tema principal en el que, sin embargo, se nota ya la tendencia pesimista
del poeta peruano.
Este poema nos habla del desamor, la pérdida de la ilusión y nos antepone la
muerte como calma y auge del amor puro e inocente. El lenguaje que utiliza
para la construcción de este poema refleja perfectamente el negativismo
constante en palabras cercanas a la simbología cristiana y funeraria. No hay
muchos recursos estilísticos pero sí construcciones metafóricas y un símbolo
constante en el poema; la muerte. La influencia de este poema viene dada por
el modernismo que en Perú y algunos países andinos tendrá connotaciones
distintas a las dadas en Europa. El modernismo se propone como un
movimiento de cambio, de prosperación y de auge que chocaba con la pobreza
y el anclaje de los países andinos. De esta manera, el modernismo derivara en
un negativismo por la realidad y en un modo de protesta contra el auge del
capitalismo norteamericano y europeo que se instaló en Perú y que dio lugar a
una clase proletaria andina explotada y pobre. Otra corriente, en este caso
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
9/16
filosófica, que se refleja en los poemas de Vallejo es el nihilismo que se
adhiere a su ya conocido negativismo.
Amada es la palabra que se repite en todo el poema en una contraposición del
amor con la muerte. La primera estrofa nos habla de condena en el inicio de
un amor que supondrá sufrimiento y dolor para los amantes “Tú te has
crucificado” (lin1). En la segunda estrofa se adhiere el símbolo constante de
este poema: la muerte. En esta estrofa se puede ver una de las
construcciones más recurrentes de Vallejo que es la antitesis de ideas que en
la segunda estrofa va de la ilusión “Te he mirado” (lin5) a la muerte. En la
tercera estrofa el poeta le dice a su amada que la mejor forma de calmar su
dolor, su amargura y todo lo malo de su amor es la muerte. Finalmente en la
última estrofa la muerte toma el máximo protagonismo, dejando de lado al
amor, como un medio de purificación y salvación para un amor ya dañado que
la única manera que ve de volver a la inocencia y a la pureza es mediante la
muerte.
Toda la simbología vallejiana (la tumba, la muerte, el amor deshecho, etc) se
ven reflejados a la perfección en este poema en el que a pesar de ser uno de
los primeros poemas de Vallejo, ya se percibe desde el principio la temática
pesimista y la desilusión como leïv motiv de todas sus obras. Este poema nos
habla de la desilusión, de un amor ultrajado y lleno de amargura que toma
como elemento purificador a la muerte. La muerte no tiene por que ser un
elemento literal en la obra, puede también reflejar el fin del amor y el paso a
una nueva búsqueda de este. La antítesis y las oposiciones que a lo largo del
poema se irán repitiendo tiene el fin de reflejar esa tensión vital (y a la vez
gramatical), poniendo al descubierto la contradicción y la complejidad del ser
humano en un tiempo y en un espacio que bajo la apariencia del absurdo
(vacío, las sensaciones límite, las frustraciones, los sentimientos de
culpabilidad…) van operando en el poeta una cada vez más clara toma de
conciencia hacia rupturas (el mundo agónico de la fenomenología modernista)
y perspectivas que sacuden a la realidad desde dentro y que dan forma al
pesimismo y nihilismo en el ser y todo lo que conlleva este, incluido el amor.
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA

Sonatina/Darío

Análisis del contenido del poema – Sonatina
Este poema pertenece a la segunda edición de Prosas profanas que fue escrito
en 1896. Sonatina es uno de los poemas más conocidos de Darío y de los más
significantes en cuanto a su estilo. Sonatina rememora los cuentos infantiles,
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
5/16
llenos de hadas, dragones y príncipes salvadores, en el que la princesa
rubeniana vive su profunda tristeza y soledad en el marco fastuoso e
imaginativo de un palacio irreal, plagado de seres exóticos que no la
comprenden ni escuchan. Este poema rememora una de las grandes pasiones
de Darío: la tendencia a la evasión y al exotismo y, lo más esencial, la
búsqueda de una ilusión imposible.
A su vez, en este poema se puede apreciar la influencia del movimiento
modernista, tan seguido por Rubén Darío, que se refleja en el poema en
elementos como el exotismo, en la renovación del lenguaje poético y en la
evasión de la realidad. También se puede percibir cierta influencia del
romanticismo en la búsqueda de lo pasado, que en el caso de Sonatina tiene
su antecedente en lo medieval. Este poema de gran musicalidad es un
magnifico referente lingüístico y poético por la gran cantidad de recursos que
se utilizan para componerlo. Con un lenguaje sencillo pero lleno de símbolos
Darío logra componer un poema evocador de los más sutiles sentidos. Recrea
la luz, la multiplicidad de colores, con predominio de grises y dorados, que
subyacen al recuerdo, la nostalgia y una intensa y gris melancolía que
acompaña a la princesa anónima del poeta nicaragüense.
“¿Qué tendrá la princesa?” es la cuestión que plantea Darío y que a lo largo de
su poema irá respondiendo. En la primera estrofa Darío nos dice que su
princesa está triste, olvida y ha perdido la voz; recreándonos a una princesa
frágil que tiene su simbología o metáfora, en el poema, con la flor que se
desmaya olvidada en un vaso. Esta princesa, sin embargo, no está sola; está
acompañada de numerosos personajes que habitan con ella pero que la
ignoran. Toda una corte dedicada a la banalidad y al disfrute, mientras,
nuestra princesa subyace en la más profunda tristeza y melancolía, reflejada
en la figura de la libélula que encarna el sueño y la ilusión. En el avance del
poema se introduce la figura del príncipe, en el que supuestamente piensa la
princesa, un soberano rico y poderoso. La cuarta estrofa, la más rica
musicalmente, nos habla de libertad y de sueños. La princesa ya no quiere lo
material y todas las riquezas que le ofrece el palacio ella ansia ser libre, volar
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
6/16
por el cielo y perderse en la lejanía e inmensidad de este. Al igual que la frágil
flor la princesa también se mantiene encerrada en su jaula de cristal, presa de
su mundo de suntuosidad y grandeza. En la séptima estrofa el poeta toma la
voz con sus ansias de hacer feliz a la princesa, deseando que alguien la
rescate y halagado su angelicata belleza. La última estrofa introduce la figura
del hada madrina que hace callar a la princesa diciéndole que será rescatada
por el príncipe que la ama.
Los temas que trata este poema se enlazan los unos con los otros. De esta
manera la mujer, elemento recurrente en la poesía de Darío, confluye con el
amor que a la vez se une con la ilusión y esa tristeza hundida en la soledad.
En cuanto a la princesa de Darío se puede decir de ella que es un ser frágil e
incompleto. Es una mujer etérea llena de misterio que tiene como mayor
añoranza el amor. Esta princesa anónima está cansada de tanta fastuosidad y
quiere ser libre y sentir el amor cerca de ella; quiere ser rescatada por éste.
Se podría establecer un paralelismo de este personaje con el propio Darío un
ser lleno de ilusiones y con una profunda tristeza que siempre arrastraba junto
a él. La causa de la tristeza de Darío era la lejanía de su tierra; su gran amor.
Otro elemento que se podría comparar con el personaje de la princesa es el
del continente sudamericano que se encontraba encerrado y sin posibilidades
de salir de su depresión tras el auge del capitalismo y que veía en América del
Norte y en los ideales franceses la única vía para poder escapar de su
emergente pobreza. Si establecemos esta comparación desmitificaríamos la
figura del príncipe como ente salvador. Sin embargo, la necesidad de la
princesa de ser salvada por éste no se manifiesta en ningún momento en el
poema son más bien el hada madrina y el poeta en sí quienes introducen esta
figura y esta necesidad, ya que ella sólo sueña con ser libre y ser alcanzada
por el amor (aunque no se llega a aclarar que tipo de amor).
Dejando de margen la figura de la princesa el elemento de unión en todo el
poema es el amor. Este amor en primer lugar se muestra como una ilusión
para luego convertirse en algo más fuerte; en un elemento de salvación. Éste
convive en el poema con la más arraigada soledad y la tristeza por una ilusión
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
7/16
inalcanzable que sólo encontrará su salvación si todo aquel amor añorado,
finalmente, pasa a ser real.

Más poemas analizados

Poema Sonatina _ Rubén Darío1
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema es de verso alejandrino dactílico, es decir que está
compuesto por 14 sílabas de siete en siete. Con este tipo de verso Darío
pretendía dar más sonoridad al poema y romper con las pautas en el poemario
sudamericano, ya que restableció el verso alejandrino que tiene su referencia
en la poesía francesa y en el verso de Berceo. Su estrofa es una octava es
decir ocho estrofas. La rima de Sonatina es consonante y masculina porque se
repiten tanto las consonantes como las vocales y las palabras son es su
mayoría agudas. Con este tipo de rima Darío dota de gran sonoridad y
contextura fónica al poema.
Lenguaje poético: tanto el lenguaje poético como los recursos estilísticos
tienen el reflejo de la revolución modernista propiciado por Darío, que se
percibe en el culto por la palabra, las asociaciones insólitas y la introducción
de palabras en desuso. Ante todo, se pretende que la palabra transmita
sensaciones nuevas que permitan al lector situarse en el mundo de
sentimientos del poeta guatemalteco y navegar en su concepción panteísta del
mundo como creencia y destino del hombre.
1 Ver poema en Anexo página 1-2
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
4/16
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en sonatina
son:
- Aliteración: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se
escapan de su boca de fresa (lin. 1-2) la repetición se manifiesta en los fonema
esa y su que inquieren a la figura de la princesa.
- Asíndeton: ¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina,
quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol por la escala
luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, (…) (lin. 19-23). La
omisión de conjunciones tiene la finalidad de dar agilidad al poema.
- Polisíndeton: ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes
unánimes en el lago de azur (lin.26-27). El uso de conjunciones repetidas da
refuerzo a las palabras.
- Hipérbaton: .. y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6)/ … y vestido de
rojo piruetea el bufón(lin9). Alteración del orden lógico.
- Paralelismo: La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue
por el cielo de Oriente… (lin.10). Esta estructura se repetirá a lo largo del poema
como estructura central.
- Anáfora: o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano
de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz (lin.16-18).
- Personificación: Libélula vaga (lin.12)/Triunfo de los pavos reales (lin7)
- Exclamación retórica: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! (lin.31)/ ¡OH
visión adorada de oro, rosa y marfil! (lin.39).
- Metáfora: y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6). La flor es el
designante y el designado es la princesa. Triunfo de los pavos-reales (lin.7) el
designante son los pavos reales y el designado podría ser la corte real.
- Alegoría: la alegoría de este poema podría tener relación con el sentimiento
de soledad y vació del propio Darío.

ANÁLISIS DE POEMAS

Walter Iván Pérez Lima
Carné: 199813342

ANÁLISIS DE POEMAS

Pablo Neruda
Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros y en mí la noche entraba su invasión poderosa. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Análisis del poema Cuerpo de mujer

Autenticidad
Allenación
inicio
eufórico
Disforico
Proceso
Opinión propia
Opinión propia
Final
optimista
nostálgico
tiempo
pasado
presente
espacio
No tiene
No tiene
personajes
individual
individual









Pablo Neruda
Poema 10
Hemos perdido aun este crepúsculo. Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas mientras la noche azul caía sobre el mundo. He visto desde mi ventana la fiesta del poniente en los cerros lejanos. A veces como una moneda se encendía un pedazo de sol entre mis manos. Yo te recordaba con el alma apretada de esa tristeza que tú me conoces. Entonces, dónde estabas? Entre qué gentes? Diciendo qué palabras? Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste, y te siento lejana? Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo, y como un perro herido rodó a mis pies mi capa. Siempre, siempre te alejas en las tardes hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
Análisis del poema 10 de pablo Neruda
Situación Inicial
Pesimista
optimista
inicio
eufórico
disforico
proceso
Opinión de los dos
Opinión propia
tiempo
pasado
presente
espacio
Adentro de la vivienda
Fuera de ella
Personajes
colectivo
individual









Táctica y estrategia Mario Benedetti
Mi táctica es
Mirarte, aprender como sos, quererte como sos.

Mi táctica es
Hablarte, y escucharte construir con palabras
un puente indestructible.

Mi táctica es
quedarme en tu recuerdo, no sé cómo ni sé
con qué pretexto, pero quedarme en vos.

Mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca y que no nos vendamos
simulacros, para que entre los dos no haya telón ni abismos.

Mi estrategia es en cambio
más profunda y más simple.

Mi estrategia es
que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto
por fin me necesites.


Análisis del poema táctica y estrategia de Mario Benedetti
inicio
eufórico
disforico
proceso
Inconforme
aceptación
final
insatisfacción
Satisfacción
tiempo
presente
futuro
espacio
No hay
No hay
personajes
individual
individual









Te quiero Mario BenedettiTus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos;te quiero porque tus manostrabajan por la justicia. Si te quiero es porque sosmi amor, mi cómplice, y todo.Y en la calle codo a codosomos mucho más que dos. Tus ojos son mi conjurocontra la mala jornada;te quiero por tu miradaque mira y siembra futuro. Tu boca que es tuya y mía,Tu boca no se equivoca;te quiero por que tu bocasabe gritar rebeldía. Si te quiero es porque sosmi amor mi cómplice y todo.Y en la calle codo a codosomos mucho más que dos. Y por tu rostro sincero.Y tu paso vagabundo.Y tu llanto por el mundo.Porque sos pueblo te quiero. Y porque amor no es aurora,ni cándida moraleja,y porque somos parejaque sabe que no está sola. Te quiero en mi paraíso;es decir, que en mi paísla gente vive felizaunque no tenga permiso. Si te quiero es por que sosmi amor, mi cómplice y todo.Y en la calle codo a codosomos mucho más que dos.Análisis del poema Te quiero Mario Benedetti
Inicio
Eufórico
Eufórico
proceso
Aceptación
Aceptación
final
optimista
Optimista
tiempo
presente
futuro