Poema – El poeta a su amada
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema está compuesto por versos alejandrinos, es decir,
enlazados de 7 en 7. En cuanto a las estrofas que lo componen podemos decir
que se trata de un cuarteto. Su rima es consonante ya que tanto las vocales
como las consonantes riman entre sí.
Lenguaje poético: este poema de César Vallejo está escrito con un lenguaje
sencillo pero lleno de simbologías y metáforas. No hay demasiados recursos
estilísticos que lo adornen pero sí una sombría adecuación del lenguaje a los
elementos cristianos. En “El poeta a su amada” César Vallejo recurre
constantemente a las interpelaciones y al lenguaje funerario que encierran
tras de sí una gran complejidad amorosa. La forma que utiliza Cesar Vallejo
para dar más importancia a unos hechos que a otros es la cursiva, resaltando
así algunos fragmentos sobre otros.
2 Ver anexo página 3
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
8/16
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en El poeta a su
amada son:
- Encabalgamiento: ¡Amada: en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso! (lin. 1-2)
- Personificación: La muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso (lin.6)
- Comparación: los dos moriremos como dos hermanitos (lin.14)
- Metáfora: maderos curvados de mi beso (lin. 2) / hay un viernes santo más dulce
que este beso (lin. 4)
- Símbolo: muerte (lin. 6)
Análisis del contenido del poema – El poeta a su amada
El poeta a su amada pertenece a la primera etapa de composiciones de César
Vallejo. Este poema no está recogido en ningún libro, sino que es un poema
inédito del poeta. La novedad de este poema radica en la temática amorosa
como tema principal en el que, sin embargo, se nota ya la tendencia pesimista
del poeta peruano.
Este poema nos habla del desamor, la pérdida de la ilusión y nos antepone la
muerte como calma y auge del amor puro e inocente. El lenguaje que utiliza
para la construcción de este poema refleja perfectamente el negativismo
constante en palabras cercanas a la simbología cristiana y funeraria. No hay
muchos recursos estilísticos pero sí construcciones metafóricas y un símbolo
constante en el poema; la muerte. La influencia de este poema viene dada por
el modernismo que en Perú y algunos países andinos tendrá connotaciones
distintas a las dadas en Europa. El modernismo se propone como un
movimiento de cambio, de prosperación y de auge que chocaba con la pobreza
y el anclaje de los países andinos. De esta manera, el modernismo derivara en
un negativismo por la realidad y en un modo de protesta contra el auge del
capitalismo norteamericano y europeo que se instaló en Perú y que dio lugar a
una clase proletaria andina explotada y pobre. Otra corriente, en este caso
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
9/16
filosófica, que se refleja en los poemas de Vallejo es el nihilismo que se
adhiere a su ya conocido negativismo.
Amada es la palabra que se repite en todo el poema en una contraposición del
amor con la muerte. La primera estrofa nos habla de condena en el inicio de
un amor que supondrá sufrimiento y dolor para los amantes “Tú te has
crucificado” (lin1). En la segunda estrofa se adhiere el símbolo constante de
este poema: la muerte. En esta estrofa se puede ver una de las
construcciones más recurrentes de Vallejo que es la antitesis de ideas que en
la segunda estrofa va de la ilusión “Te he mirado” (lin5) a la muerte. En la
tercera estrofa el poeta le dice a su amada que la mejor forma de calmar su
dolor, su amargura y todo lo malo de su amor es la muerte. Finalmente en la
última estrofa la muerte toma el máximo protagonismo, dejando de lado al
amor, como un medio de purificación y salvación para un amor ya dañado que
la única manera que ve de volver a la inocencia y a la pureza es mediante la
muerte.
Toda la simbología vallejiana (la tumba, la muerte, el amor deshecho, etc) se
ven reflejados a la perfección en este poema en el que a pesar de ser uno de
los primeros poemas de Vallejo, ya se percibe desde el principio la temática
pesimista y la desilusión como leïv motiv de todas sus obras. Este poema nos
habla de la desilusión, de un amor ultrajado y lleno de amargura que toma
como elemento purificador a la muerte. La muerte no tiene por que ser un
elemento literal en la obra, puede también reflejar el fin del amor y el paso a
una nueva búsqueda de este. La antítesis y las oposiciones que a lo largo del
poema se irán repitiendo tiene el fin de reflejar esa tensión vital (y a la vez
gramatical), poniendo al descubierto la contradicción y la complejidad del ser
humano en un tiempo y en un espacio que bajo la apariencia del absurdo
(vacío, las sensaciones límite, las frustraciones, los sentimientos de
culpabilidad…) van operando en el poeta una cada vez más clara toma de
conciencia hacia rupturas (el mundo agónico de la fenomenología modernista)
y perspectivas que sacuden a la realidad desde dentro y que dan forma al
pesimismo y nihilismo en el ser y todo lo que conlleva este, incluido el amor.
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
viernes, 20 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario