Poema Sonatina _ Rubén Darío1
Lenguaje poético, recursos estilísticos y métrica
Métrica: este poema es de verso alejandrino dactílico, es decir que está
compuesto por 14 sílabas de siete en siete. Con este tipo de verso Darío
pretendía dar más sonoridad al poema y romper con las pautas en el poemario
sudamericano, ya que restableció el verso alejandrino que tiene su referencia
en la poesía francesa y en el verso de Berceo. Su estrofa es una octava es
decir ocho estrofas. La rima de Sonatina es consonante y masculina porque se
repiten tanto las consonantes como las vocales y las palabras son es su
mayoría agudas. Con este tipo de rima Darío dota de gran sonoridad y
contextura fónica al poema.
Lenguaje poético: tanto el lenguaje poético como los recursos estilísticos
tienen el reflejo de la revolución modernista propiciado por Darío, que se
percibe en el culto por la palabra, las asociaciones insólitas y la introducción
de palabras en desuso. Ante todo, se pretende que la palabra transmita
sensaciones nuevas que permitan al lector situarse en el mundo de
sentimientos del poeta guatemalteco y navegar en su concepción panteísta del
mundo como creencia y destino del hombre.
1 Ver poema en Anexo página 1-2
Grandes libros Poetas Latinoamericanos CRISTINA SALDAÑA
4/16
Recursos estilísticos: los recursos estilísticos que encontramos en sonatina
son:
- Aliteración: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se
escapan de su boca de fresa (lin. 1-2) la repetición se manifiesta en los fonema
esa y su que inquieren a la figura de la princesa.
- Asíndeton: ¡Ay!, La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina,
quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo en cielo volar; ir al sol por la escala
luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, (…) (lin. 19-23). La
omisión de conjunciones tiene la finalidad de dar agilidad al poema.
- Polisíndeton: ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes
unánimes en el lago de azur (lin.26-27). El uso de conjunciones repetidas da
refuerzo a las palabras.
- Hipérbaton: .. y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6)/ … y vestido de
rojo piruetea el bufón(lin9). Alteración del orden lógico.
- Paralelismo: La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue
por el cielo de Oriente… (lin.10). Esta estructura se repetirá a lo largo del poema
como estructura central.
- Anáfora: o en el rey de las islas de las Rosas fragantes, o en el que es soberano
de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz (lin.16-18).
- Personificación: Libélula vaga (lin.12)/Triunfo de los pavos reales (lin7)
- Exclamación retórica: ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! (lin.31)/ ¡OH
visión adorada de oro, rosa y marfil! (lin.39).
- Metáfora: y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor (lin.6). La flor es el
designante y el designado es la princesa. Triunfo de los pavos-reales (lin.7) el
designante son los pavos reales y el designado podría ser la corte real.
- Alegoría: la alegoría de este poema podría tener relación con el sentimiento
de soledad y vació del propio Darío.
viernes, 20 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario